• País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión
jueves, febrero 2, 2023
  • Iniciar sesión
Guajojó
Coronavirus
  • País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión
No Result
View All Result
Guajojó
No Result
View All Result
Portada Coronavirus

Riesgos a los que nos enfrentamos en los próximos 18 meses por COVID-19, en una aterradora infografía

junio 28, 2020
en Coronavirus, Economía, Mundo
A A
Riesgos a los que nos enfrentamos en los próximos 18 meses por COVID-19, en una aterradora infografía
FacebookTwitterWhatsApp
Reproducir la noticia ahora

Será difícil, por no decir imposible, escapar de una recesión global de acuerdo a los análisis de la gran mayoría de los expertos. Sin embargo, habrá mucho más. Esto es lo que piensan que puede ocurrir 347 analistas sobre los riegos en los próximos 18 meses debido a los efectos de COVID-19.

Veamos primero la infografía:

Quizá te interese

En Bolivia ocurrieron 101 feminicidios y 40 infanticidios entre enero y noviembre

MAS pide investigar a hija de Áñez por presunta falta de registros de donaciones

Eddy Condori saca los trapos sucios del “Tata” Quispe

Como vemos, en el trabajo reflejado por Visual Capitalist la economía es el principal problema, pero habrán otros derivados del coronavirus, cambios drásticos que los expertos dividen en cinco riesgos probables que más tarde o más temprano aparecerán, divididos en las siguientes categorías: económico, social, geopolítico, tecnológico y ambiental.

La secuencia que lidera la lista de riesgos la marca la economía de la siguiente forma:

  • Pérdida de empleo global con una recesión prolongada (68%)
  • Aumento de la bancarrota (grandes empresas y pymes) (56,8%)
  • Fracaso de las industrias o sectores en ciertos países para recuperarse adecuadamente (55,9%)
  • Altos niveles de desempleo estructural (especialmente jóvenes) (49,3%)
  • Debilitamiento de las posiciones fiscales en las principales economías (45,8%)
  • Interrupción prolongada de las cadenas de suministro mundiales (42,1%)
  • Colapso económico de el mercado emergente o economías en desarrollo (38%)
  • Fuerte aumento de la inflación a nivel mundial (20,2%)
  • Salidas masivas de capital y desaceleración de la inversión extranjera directa (17,9%)
  • Fuerte falta de fondos para la jubilación debido a la devaluación de los fondos de pensiones (17,6%)

Tras la economía llegan los riesgos de tipo social y las ansiedades que traerán:

  • Posibilidad de otro brote de COVID-19, a pesar de los esfuerzos mundiales para aplanar la curva de infecciones (30,8%)
  • Retención gubernamental de poderes de emergencia y / o erosión de las libertades civiles (23,3%)
  • Exacerbación de problemas de salud mental (21,9%)
  • Nuevo aumento de la desigualdad y las divisiones sociales (21,3%)
  • Ira con los líderes políticos y desconfianza del gobierno (18,4%)
  • Capacidad debilitada o colapso de los sistemas nacionales de seguridad social (16,4%)
  • La asistencia sanitaria se vuelve prohibitivamente costosa o ineficaz (14,7%)
  • Fallo de los sistemas de educación y capacitación para adaptarse a una crisis prolongada (12,1%)
  • Aumento del sentimiento antiempresarial (3,2%)

En tercer lugar aparecen los riesgos de tipo geopolítico, los cuales lo forman:

  • Restricciones más estrictas sobre el movimiento transfronterizo de personas y mercancías.(48,7%)
  • Explotación de la crisis COVID-19 para ventaja geopolítica (24,2%)
  • Crisis humanitarias exacerbadas por la reducción de la ayuda exterior (19,6%)
  • Nacionalización de industrias estratégicas en ciertos países (17%)
  • Falta de apoyo e inversión en organizaciones multilaterales para la respuesta a la crisis mundial (7,8%)
  • Exacerbación de conflictos militares de largo recorrido (2,3%)

En cuarto lugar aparecen los riesgos de tipo tecnológico. Según los expertos:

  • Ciberataques y fraude de datos debido a un cambio sostenido en los patrones de trabajo (37,8%)
  • Desempleo adicional debido a la automatización acelerada de la fuerza laboral (24,8%)
  • Adopción abrupta y regulación de tecnologías (por ejemplo, votación electrónica, telemedicina, vigilancia) (13,8%)
  • Agujero de la infraestructura y redes de TI (6,9%)

El último de los riesgos se refiere a los contratiempos de tipo ambiental:

  • Mayor riesgo de no invertir lo suficiente en resiliencia climática y adaptación (18,2%)
  • Fuerte erosión de los esfuerzos mundiales de descarbonización (4,6%)

Fuente: Visual Capitalist

Facebook233Twitter144WhatsApp

Noticias relacionadas

Los cantantes Belinda y Christian Nodal se comprometieron en matrimonio

Los cantantes Belinda y Christian Nodal se comprometieron en matrimonio

mayo 26, 2021

Los cantantes se comprometieron en matrimonio en un lujoso restaurante en Barcelona, España donde la también actriz se encuentra grabando una serie....

Con ribetes de escándalo el Gobierno duplica el presupuesto del Viceministerio de Comunicación

Con ribetes de escándalo el Gobierno duplica el presupuesto del Viceministerio de Comunicación

abril 11, 2021

Como en los momentos mas oscuros del régimen del expresidente Evo Morales Ayma el Gobierno de Arce Catacora duplicó el presupuesto de...

Venezuela, en el peor momento de la pandemia: Cientos de médicos fallecidos y mercado negro de vacunas

Venezuela, en el peor momento de la pandemia: Cientos de médicos fallecidos y mercado negro de vacunas

abril 9, 2021

«Toda vivienda donde tengamos paciente Covid, aquí está, para cuidarnos, por nuestra salud. La mejor vacuna es la conciencia en la lucha...

Gobierno no da respuesta al pedido de cuatro regiones en la compra de vacunas contra el COVID-19

Gobierno no da respuesta al pedido de cuatro regiones en la compra de vacunas contra el COVID-19

febrero 22, 2021

Son casi dos semanas que el Gobierno nacional no da respuesta al pedido de conformar una mesa de trabajo para coordinar la...

Cargar más

Escribe tu comentario

Secciones

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Tecnología
Guajojó

Somos el mayor medio digital de Bolivia y el líder en el mundo de habla hispana en cantidad de notas leídas.

Síguenos

Categorías

  • Ciencia
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Justicia
  • Miscelánea
  • Mundo
  • Opinión
  • País
  • Política
  • Salud
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Tecnología
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Etiquetas

Beni Bolivia Cancillería Chuquisaca Ciencia Cochabamba COED Comunicado Coronavirus Corrupción Crédito Dieta Economía Educación Educación virtual Eidy Roca El Alto Elecciones Empresa Futbol Internacional Jeanine Añez Justicia La Paz Mercosur Ministerio de Salud Nacional ONU Opinión Oruro Pando Peligros del Internet Política Potosí Redes sociales Salud Santa Cruz SEDES Seguridad Sociedad Sucre Tarija Transporte TSE WhatsApp
  • ¿Quiénes somos?
  • Términos y condiciones
  • Política y Privacidad
  • Contacto

© 2020 Guajojo Noticias de Bolivia y del mundo

No Result
View All Result
  • País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión

© 2020 Guajojo Noticias de Bolivia y del mundo

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión