• País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión
jueves, febrero 2, 2023
  • Iniciar sesión
Guajojó
Coronavirus
  • País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión
No Result
View All Result
Guajojó
No Result
View All Result
Portada Coronavirus

Fabricarán para Latinoamérica fármaco ruso Avifavir “Hecho en Bolivia”

agosto 29, 2020
en Coronavirus, Salud
A A
Avifavir
FacebookTwitterWhatsApp

De importar casi todo, a exportar un producto estrella. Ése es el salto que dará Bolivia en los próximos meses, cuando una industria local comience a distribuir y fabricar para Latinoamérica el Avifavir, uno de los fármacos más buscados en el mundo para el tratamiento de COVID-19.

El medicamento desarrollado en Rusia llegará inicialmente a por lo menos siete países latinoamericanos con la etiqueta Hecho en Bolivia, gracias a una asociación entre empresas del gigante euroasiático y del pequeño país sudamericano que marca un hito en el desarrollo industrial boliviano.

Quizá te interese

El esperado encuentro entre Argentina vs Bolivia en Copa América 2021

David Santalla humorista Boliviano

Arrestan en EEUU a Exministro de Gobierno de Bolivia Arturo Murillo

“Estamos avanzando, muy esperanzados en completar pronto los trámites de registro, con la mira de comenzar hasta fin de año la fabricación y la distribución de Avifavir, como está proyectado”, dijo el director de la División Farmacéutica de Sigma Corp., Gary Gonzales.

Sigma es la firma boliviana que a fines de julio sorprendió a la industria farmacéutica mundial al anunciar que producirá en su planta en Cochabamba (centro) el Avifavir desarrollado por la compañía rusa Chromis —establecida por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI) y el grupo ChemRar— para el tratamiento de COVID-19.

El fármaco, basado en el antiviral favipiravir, demostró una alta eficacia durante los ensayos clínicos, según reportes científicos que acompañaron al anuncio del acuerdo, sin precedentes porque dará a la industria boliviana la oportunidad de alcanzar grandes volúmenes de producción.

¿Cuáles son los volúmenes de producción previstos?

“Eso está en proceso de definición, pero será lo necesario para atender con exclusividad a los países de la región”, dijo Gonzales, asegurando que Sigma tiene capacidad para cumplir el compromiso.

“Al acuerdo prevé el envío de 150.000 paquetes de Avifavir [para su distribución]. Además, la compañía socia en Bolivia recibirá la tecnología para producir Avifavir”, dijo un comunicado conjunto de RFPI y ChemRar cuando se presentó el proyecto.

Añadió que los mercados para el Avifavir fabricado por Sigma serán los de Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay y Uruguay.

Proceso acelerado

El acuerdo entre Chromis y Sigma sorprendió incluso al Gobierno transitorio de Bolivia, que en una inicial reacción advirtió que el Avifavir no estaba aprobado en el país y que para su producción era necesario que pase por las certificaciones y los trámites de rigor, como cualquier fármaco nuevo.

Gonzales dijo que, pese a algunos inconvenientes iniciales, eso trámites “están avanzando positivamente”.
“Normalmente, un trámite de registro de un fármaco en Bolivia demora unos ocho meses, pero en este caso creemos que el plazo se acortará por las exigencias de la pandemia”, indicó.

La Comisión Farmacológica Nacional dio recientemente su visto bueno al Avifavir y el proceso de registro sanitario para la autorización industrial está ahora en una fase administrativa, en la cual Sigma confía en que no tendrá dificultades mayores

Confianza rusa

Andrey Blinov, presidente de la empresa rusa Chromis que desarrolló el Avifavir, destacó en una reciente declaración que el acuerdo con Sigma no era solo una operación comercial sino un proyecto de transferencia tecnológica.

“Sigma no solo trabajará en el suministro (…) sino que también tendremos mucho trabajo en conjunto para transferir la tecnología de producción de dosis acabadas para el tratamiento, con el fin de garantizar un alto nivel de calidad, seguridad y eficacia del medicamento, condición estricta y obligatoria para la producción y venta de Avifavir en Rusia”, dijo.

Kirill A. Dmitriev, director general del Fondo de Inversión Directa de Rusia, afirmó que el acuerdo con la industria boliviana permitirá “proporcionar a los hospitales de varios países de América Latina uno de los medicamentos anti-COVID más eficientes del mundo, Avifavir”.

Gonzalez reafirmó que el Avifavir “es un medicamento de amplio espectro que actúa sobre varios virus, que al ser un tratamiento ambulatorio, tendrá una estrategia de contención al virus que permitirá descongestionar los sistemas de salud”.

En medio de crisis

El salto farmacéutico contrastará con la precariedad del sistema boliviano de salud, cuyas deficiencias de organización, formación profesional, infraestructura y equipamiento resultaron agravadas por la pandemia de COVID-19 que hasta esta semana sumaba más de 110 mil contagios, una cifra relativamente alta para un país de 11 millones de habitantes.

Más grave era la tasa de letalidad, con 4.664 decesos confirmados o 4,2 de cada 100 casos positivos de contagio, según cifras oficiales.
A diario, los medios locales reportan huelgas y otras protestas del personal sanitario por falta de equipos de seguridad personal, escasez de medicamentos, insuficiencia y demora de pruebas de detección en un sistema hospitalario con fuerte déficit de camas y unidades de terapia intensiva.

Las carencias no son de fácil solución porque casi todos los equipos e insumos requeridos deben ser comprados en el extranjero, u obtenidos por donaciones de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, incluso empresas privadas.

Dos operaciones gubernamentales de compra de un total de 500 respiradores artificiales han devenido en escándalos de corrupción, por sobreprecios y mala calidad de los equipos, que el parlamento investiga actualmente.

Etiquetas: InternacionalSalud
Facebook234Twitter143WhatsApp

Noticias relacionadas

Venezuela, en el peor momento de la pandemia: Cientos de médicos fallecidos y mercado negro de vacunas

Venezuela, en el peor momento de la pandemia: Cientos de médicos fallecidos y mercado negro de vacunas

abril 9, 2021

«Toda vivienda donde tengamos paciente Covid, aquí está, para cuidarnos, por nuestra salud. La mejor vacuna es la conciencia en la lucha...

Algunas plantas medicinales en Bolivia y su propuesta para combatir enfermedades

Algunas plantas medicinales en Bolivia y su propuesta para combatir enfermedades

abril 5, 2021

La medicina tradicional y su lucha a través del tiempo en Bolivia, trae consigo los saberes ancestrales para combatir enfermedades basado en...

Gobierno no da respuesta al pedido de cuatro regiones en la compra de vacunas contra el COVID-19

Gobierno no da respuesta al pedido de cuatro regiones en la compra de vacunas contra el COVID-19

febrero 22, 2021

Son casi dos semanas que el Gobierno nacional no da respuesta al pedido de conformar una mesa de trabajo para coordinar la...

Clínicas Privadas de Bolivia se suman al paro indefinido

Clínicas Privadas de Bolivia se suman al paro indefinido

febrero 21, 2021

El ente matriz que aglutina a las clínicas privadas de Bolivia instruyó a sus afiliados a sumarse al paro del sector médico...

Cargar más

Escribe tu comentario

Secciones

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Tecnología
Guajojó

Somos el mayor medio digital de Bolivia y el líder en el mundo de habla hispana en cantidad de notas leídas.

Síguenos

Categorías

  • Ciencia
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Justicia
  • Miscelánea
  • Mundo
  • Opinión
  • País
  • Política
  • Salud
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Tecnología
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Etiquetas

Beni Bolivia Cancillería Chuquisaca Ciencia Cochabamba COED Comunicado Coronavirus Corrupción Crédito Dieta Economía Educación Educación virtual Eidy Roca El Alto Elecciones Empresa Futbol Internacional Jeanine Añez Justicia La Paz Mercosur Ministerio de Salud Nacional ONU Opinión Oruro Pando Peligros del Internet Política Potosí Redes sociales Salud Santa Cruz SEDES Seguridad Sociedad Sucre Tarija Transporte TSE WhatsApp
  • ¿Quiénes somos?
  • Términos y condiciones
  • Política y Privacidad
  • Contacto

© 2020 Guajojo Noticias de Bolivia y del mundo

No Result
View All Result
  • País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión

© 2020 Guajojo Noticias de Bolivia y del mundo

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión