• País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión
viernes, enero 27, 2023
  • Iniciar sesión
Guajojó
Coronavirus
  • País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión
No Result
View All Result
Guajojó
No Result
View All Result
Portada Opinión

Oppenheimer: “Las elecciones en Bolivia podrían resultar en una verdadera tragedia política”

El periodista argentino advierte que la oposición al MAS está dividida entre media docena de candidatos. "El egoísmo y la falta de grandeza de estos candidatos está dividiendo el voto anti-populista".

agosto 29, 2020
en Opinión
A A
Morales
FacebookTwitterWhatsApp

Hay una tragedia política que se está gestando en América Latina sin atraer mucha atención internacional, pero que debería hacer sonar las alarmas en el mundo democrático: lo que está ocurriendo en Bolivia.

Las elecciones presidenciales de Bolivia del 18 de octubre podrían resultar en el regreso al poder del Movimiento al Socialismo (MAS) del ex presidente populista autoritario Evo Morales. Morales y su partido tienen un historial de fraude electoral, represión política, intimidación a partidos de oposición, corrupción y estrechos vínculos con Venezuela, Cuba, Irán y otras de las peores dictaduras del mundo.

Quizá te interese

Iván Arias se presenta en la Fiscalía, se acoge al silencio, pero pidió paz para La Paz

Santos Quispe, hijo del Mallku, aún figura como funcionario del SEDES

Hijo del Mallku fue contratado en SEDES antes de que su título de Cuba fuera avalado por Educación

Si el partido de Morales gana las elecciones, lo más probable es que no sea gracias al apoyo de la mayoría de los bolivianos, sino al hecho de que la oposición al MAS está dividida entre media docena de candidatos. El egoísmo y la falta de grandeza de estos candidatos está dividiendo el voto anti-populista.

Entre los principales culpables de esta tragedia se encuentra la presidenta interina de derecha Jeanine Áñez, quien asumió el cargo el año pasado con el mandato de organizar elecciones libres y poco después traicionó su propia promesa de no postularse para el cargo. En la mejor tradición de Morales, ahora está abusando de sus poderes presidenciales para tratar de ganar las elecciones.

La razón por la que las elecciones bolivianas no han causado mucha alarma en el mundo democrático es que la mayoría de las encuestas muestran que el MAS no ganará en la primera vuelta y se vería obligado a realizar una segunda vuelta electoral con el candidato que salga segundo. En ese caso, muchos creen que ganaría el candidato anti-MAS.

Pero ese cálculo puede estar equivocado, porque no tiene en cuenta a los votantes indecisos ni factores relacionados con la pandemia del Covid-19 que pueden inclinar el voto hacia el candidato de Morales, Luis Arce.

Morales tuvo que salir de Bolivia tras su intento anti-constitucional de reelegirse para un cuarto mandato, y declararse ganador en una elección fraudulenta en octubre de 2019. Dos misiones de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos concluyeron que la elección de Morales había estado plagada de irregularidades.

Según una encuesta reciente de la firma boliviana Mercados y Muestras publicada por el diario Página Siete, el candidato de Morales tiene el 24% de los votos, seguido por el ex presidente Carlos Mesa con el 20%, la presidenta interina Áñez con el 15% y otros candidatos con porcentajes menores.

Pero la misma encuesta también muestra que el 20% de los votantes está indeciso. Ese porcentaje probablemente incluye a muchos simpatizantes de Morales que temen revelar su verdadera preferencia a los encuestadores, me dijo uno de los organizadores de la encuesta.

Además, las encuestas muestran que los partidarios del MAS están más motivados a acudir a las urnas pese a la pandemia del Covid-19 que los partidarios de Mesa y Áñez, segun los encuestadores.

Varios analistas de la realidad boliviana me dicen que una victoria del MAS es muy posible.

“Cuando tienes un electorado muy polarizado, en que uno de los polos está totalmente unificado y el otro está dividido en varias partes, gana el que está más unificado”, me dijo Eduardo Gamarra, profesor de la Universidad Internacional de Florida y experto en Bolivia.

Para peor, muchos creen que si el MAS regresa al poder, va a ser más autoritario que nunca. Morales, quien gobernó entre 2006 y 2019, ahora piensa que fue un error de su parte darle a la oposición un espacio incluso limitado para competir en las elecciones del año pasado, dicen.

Es hora de que los candidatos anti-populistas de Bolivia dejen de lado sus ambiciones personales y se unan detrás del candidato que tenga más apoyo popular.

Legalmente, es demasiado tarde para hacer elecciones primarias entre ellos. Pero eso podría resolverse fácilmente contratando una empresa encuestadora que determine quién es el candidato más popular.

Si no se unen, serían responsables de una posible victoria del MAS que llevaría a Bolivia a un gobierno autoritario populista, una mayor represión política y una pobreza aún mayor. Sería una verdadera tragedia política, y lo más triste es que podría ser perfectamente evitable.

Etiquetas: Elecciones
Facebook238Twitter144WhatsApp

Noticias relacionadas

Cesar

Dockweiler fuera de juego

diciembre 17, 2020

Como otros dirigentes y autoridades del gobierno del MAS, César Dockweiler salió del país en noviembre de 2019 tras la renuncia y...

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo | Foto Los Tiempos

MAS violentos, MAS posverdad y doble discurso

noviembre 24, 2020

El jovenzuelo ministro de Gobierno nos miente en la cara, se hace la burla de todos y nos cuenta que este gobierno...

Eva Copa

Copa le mete nomás

octubre 28, 2020

La última para los Copalovers, la mafia masista se retira dejando un nuevo escenario para la Cámara Alta, en el que los...

Siles Suazo

Hernán Siles Zuazo

octubre 21, 2020

El 10 de octubre de 1982, tras dos décadas de dictaduras oprobiosas que asaltaron el poder político, coartando las libertades constitucionales, institucionales...

Cargar más

Escribe tu comentario

Secciones

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Tecnología
Guajojó

Somos el mayor medio digital de Bolivia y el líder en el mundo de habla hispana en cantidad de notas leídas.

Síguenos

Categorías

  • Ciencia
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Justicia
  • Miscelánea
  • Mundo
  • Opinión
  • País
  • Política
  • Salud
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Tecnología
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Etiquetas

Beni Bolivia Cancillería Chuquisaca Ciencia Cochabamba COED Comunicado Coronavirus Corrupción Crédito Dieta Economía Educación Educación virtual Eidy Roca El Alto Elecciones Empresa Futbol Internacional Jeanine Añez Justicia La Paz Mercosur Ministerio de Salud Nacional ONU Opinión Oruro Pando Peligros del Internet Política Potosí Redes sociales Salud Santa Cruz SEDES Seguridad Sociedad Sucre Tarija Transporte TSE WhatsApp
  • ¿Quiénes somos?
  • Términos y condiciones
  • Política y Privacidad
  • Contacto

© 2020 Guajojo Noticias de Bolivia y del mundo

No Result
View All Result
  • País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión

© 2020 Guajojo Noticias de Bolivia y del mundo

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión