• País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión
lunes, enero 30, 2023
  • Iniciar sesión
Guajojó
Coronavirus
  • País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión
No Result
View All Result
Guajojó
No Result
View All Result
Portada Coronavirus

“Va por el aire”: la OMS comienza a corregir uno de sus mayores errores sobre el COVID-19

Científicos celebran en redes la rectificación a medias de la OMS sobre los aerosoles. Nature pide prestarle más atención que a las superficies.

febrero 4, 2021
en Coronavirus
A A
Cartel pidiendo mascarillas junto a la Puerta de Brandenburgo en Berlín | EFE

Cartel pidiendo mascarillas junto a la Puerta de Brandenburgo en Berlín | EFE

FacebookTwitterWhatsApp
Reproducir la noticia ahora

Un año después de que China reconociera la existencia de un nuevo coronavirus que estaba expandiéndose persona a persona sin control (aún queda saber desde cuándo y cómo pasó al hombre), la Organización Mundial de la Salud se ha sumado en parte a las voces que asumen que el coronavirus se transmite por el aire y que los aerosoles, las partículas que exhalamos al respirar o hablar, tienen un importante papel en la propagación del virus.

La jefa del grupo anticovid de la OMS, la epidemiología María Van Kerkhove, dijo esta semana en un encuentro ante los medios a preguntas sobre las nuevas cepas que el coronavirus se transmite “por el aire” a través de “gotículas, aerosoles”, de distinto tamaño. Sus palabras han circulado por las redes sociales como la prueba de que meses después de que surgiera el virus la Organización Mundial de la Salud ha reconocido los aerosoles como vía de contagio.

Quizá te interese

Venezuela, en el peor momento de la pandemia: Cientos de médicos fallecidos y mercado negro de vacunas

Gobierno no da respuesta al pedido de cuatro regiones en la compra de vacunas contra el COVID-19

Más de 1.000 gremiales murieron a causa del COVID-19 en la primera y segunda ola

Live Q&A on #COVID19 with @DrMikeRyan and Dr @mvankerkhove. #AskWHO https://t.co/NdWjqHeIDd

— World Health Organization (WHO) (@WHO) February 3, 2021

Lo cierto es que de momento es un reconocimiento parcial: en su web, la organización insiste en que el virus se propaga “principalmente de persona a persona a través de las gotículas” que salen despedidas al toser, estornudar y hablar y que se trata de gotas que “no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo”. La gran mayoría de virólogos sostiene, en cambio, que tienen un enorme peso en la transmisión los aerosoles, partículas mucho más pequeñas que sí pueden quedar flotando en el aire y que hacen necesario ventilar de forma continuada los espacios cerrados.

Hace unas semanas, el experto en aerosoles José Luis Jiménez de la Universidad de Colorado explicaba a LD los motivos que podían estar detrás de las reticencias de la OMS, a la que él y otros científicos llevan meses presionando para que transmita a la población la importancia de los aerosoles como vía de contagio. Aludía a “prejuicios” y “razones históricas” por las que tradicionalmente se afirma que las enfermedades respiratorias sólo se transmiten por gotículas y recordaba el caso del sarampión, mucho más contagioso que el coronavirus y cómo se tardó años en reconocer que se contagiaba por el aire. “Lo van a tener que aceptar”, auguraba Jiménez, que lleva desde marzo alertando de los aerosoles y que también emprendió una campaña para que España aceptara esta vía de contagio. En el caso de nuestro país, Sanidad optó por hacer suyas las afirmaciones de la OMS y en otoño Simón seguía minimizando esta forma de transmisión, aunque ya hay informes dependientes del Ministerio que admiten la importancia de los aerosoles.

Mientras la OMS se resiste a admitir la vía de los aerosoles, como en su día se resistió a recomendar las mascarillas, aspecto en el que también le siguió Simón, nuevos artículos enfatizan cómo es necesario que la población asuma precauciones frente al contagio por el aire. En octubre, Science avisó de las “abrumadoras” pruebas sobre los aerosoles. Esta semana, la revista Nature también lo hacía en un artículo en el que pedía centrar los esfuerzos en el contagio por el aire y no sólo en la desinfección rutinaria de superficies.

La revista recordaba los artículos científicos que se han escrito sobre ello y las evidencias encontradas de que ésta no es la principal vía de contagio. “Pero es más fácil limpiar superficies que mejorar la ventilación, en especial en verano”, afirma la revista, lamentando que gobiernos, empresas y ciudadanos vayan a continuar dedicando grandes cantidades de tiempo y dinero que en realidad deberían destinar a evitar los riegos de los aerosoles. Ponían un ejemplo: los 484 millones de dólares gastados por el metro de Nueva York en desinfección.

Sobre las evidencias científicas, Nature afirma que de los miles de artículos publicados sobre formas de transmisión sólo uno ha encontrado evidencia de contagio por contacto: el de un ciudadano chino que se infectó tras pulsar el botón de un ascensor que instantes antes había tocado un infectado tras sonarse la nariz. Y respecto a los artículos sobre virus detectados en superficies, recoge la opinión de un investigador que señala que en su mayoría son restos de ARN, “cadáveres” sin capacidad infectiva real en circunstancias normales, no de laboratorio.

¿Significa esto que hay que abandonar prácticas como el lavado sistemático de manos? No: Nature enfatiza que sigue siendo esencial para evitar la propagación del virus y que aunque no sea la vía más importante, las gotículas en superficies siguen considerándose una forma de propagación de la enfermedad que no puede descartarse. Lo que la revista destaca es que los esfuerzos de gobiernos y ciudadanos deberían centrarse más en los aerosoles y medidas como la ventilación, el fomento de las actividades al aire libre y el ajuste correcto de la mascarilla. Es decir: de nada sirve lavar por sistema la compra después del supermercado si luego nos quitamos la mascarilla en reuniones familiares. “Es la gente, y no las superficies, donde hay que centrarse”, dice el artículo recordándose como el virus utiliza para expandirse los denominados eventos superpropagadores: espacios mal ventilados y concurridos donde una sola persona puede contagiar a decenas.

Científicos como Jiménez destacan cómo es esencial hacerle llegar el mensaje a la población de cómo debe protegerse mejor, por ejemplo utilizando siempre mascarilla en lugares cerrados con no convivientes y ajustándola correctamente sin dejar huecos. Sin esperar a una rectificación de la OMS que sigue sin llegar del todo.

Etiquetas: CoronavirusOMS
Facebook230Twitter144WhatsApp

Noticias relacionadas

Venezuela, en el peor momento de la pandemia: Cientos de médicos fallecidos y mercado negro de vacunas

Venezuela, en el peor momento de la pandemia: Cientos de médicos fallecidos y mercado negro de vacunas

abril 9, 2021

«Toda vivienda donde tengamos paciente Covid, aquí está, para cuidarnos, por nuestra salud. La mejor vacuna es la conciencia en la lucha...

Gobierno no da respuesta al pedido de cuatro regiones en la compra de vacunas contra el COVID-19

Gobierno no da respuesta al pedido de cuatro regiones en la compra de vacunas contra el COVID-19

febrero 22, 2021

Son casi dos semanas que el Gobierno nacional no da respuesta al pedido de conformar una mesa de trabajo para coordinar la...

Personal de salud realiza control en la ciudad de La Paz / Foto RRSS.

Más de 1.000 gremiales murieron a causa del COVID-19 en la primera y segunda ola

febrero 16, 2021

Desde que comenzó la pandemia, marzo del 2020, hasta la fecha, más de 1.000 gremiales a nivel nacional perdieron la vida a...

14 países donde no hay casos ni muertes por COVID-19

14 países donde no hay casos ni muertes por COVID-19

febrero 9, 2021

La pandemia de Coronavirus tardó unos tres meses en generar una crisis después de llegar a gran parte de los países del...

Cargar más

Escribe tu comentario

Secciones

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Tecnología
Guajojó

Somos el mayor medio digital de Bolivia y el líder en el mundo de habla hispana en cantidad de notas leídas.

Síguenos

Categorías

  • Ciencia
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Justicia
  • Miscelánea
  • Mundo
  • Opinión
  • País
  • Política
  • Salud
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Tecnología
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Etiquetas

Beni Bolivia Cancillería Chuquisaca Ciencia Cochabamba COED Comunicado Coronavirus Corrupción Crédito Dieta Economía Educación Educación virtual Eidy Roca El Alto Elecciones Empresa Futbol Internacional Jeanine Añez Justicia La Paz Mercosur Ministerio de Salud Nacional ONU Opinión Oruro Pando Peligros del Internet Política Potosí Redes sociales Salud Santa Cruz SEDES Seguridad Sociedad Sucre Tarija Transporte TSE WhatsApp
  • ¿Quiénes somos?
  • Términos y condiciones
  • Política y Privacidad
  • Contacto

© 2020 Guajojo Noticias de Bolivia y del mundo

No Result
View All Result
  • País
  • Política
  • Economía
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Mundo
  • Opinión

© 2020 Guajojo Noticias de Bolivia y del mundo

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión